20 de febrero de 2011

Definición de Administración Estratégica

La administración estratégica se define como el arte y la ciencia de formular, implementar y evaluar decisiones multifuncionales que le permitan a una organización lograr sus objetivos. Como la misma definición implica, la administración estratégica se enfoca en integrar la administración, el marketing, las finanzas y la contabilidad, la producción y las operaciones, las actividades de investigación y desarrollo, así como los sistemas computarizados de información, para lograr el éxito de la organización. En este texto se usará el término administración estratégica como sinónimo de planeación estratégica. Este último término se utiliza con más frecuencia en el mundo empresarial, mientras que el primero es más frecuente en el ámbito académico. Algunas veces el término administración estratégica se utiliza para referirse a la formulación, implementación y evaluación de la estrategia, mientras que planeación estratégica se refiere solo a la formulación de La estrategia. La finalidad de la administración estratégica es aprovechar las oportunidades existentes y crear otras nuevas y diferentes para el futuro; en contraste, La planeación a largo plazo busca optimizar para el mañana las tendencias de hoy.
 .
El termino planeación estratégica se acuño en la década de l950 y fue de usado desde mediados de la década de 1960 hasta mediados de la siguiente. En aquella época, se creía que la planeación estratégica era la respuesta a todos los problemas. En ese entonces, la  mayor parte del mundo corporativo de Estados Unidos estaba “obsesionado” con la planeación estratégica. Sin embargo, después de ese auge, durante la década de 1980 el concepto dejó de usarse luego de que diversos modelos de planeación no reportaron los altos rendimientos que se esperaba. Con todo, la década de 1990 trajo consigo un resurgimiento de la planeación estratégica, y en la actualidad el proceso se practica de manera amplia en el mundo empresarial.
.
Un plan estratégico es, en esencia, el plan de juego de la empresa. Así como un equipo de fútbol necesita de un buen plan de juego para tener una oportunidad de triunfar, una empresa debe contar con un buen plan estratégico para tener éxito al competir. En la mayoría de las industrias, los márgenes de utilidad entre las empresas se han reducido tanto que no hay lugar para el error en el plan estratégico general. Un plan estratégico es resultado de un arduo proceso de selección, por parte de la gerencia, entre varias buenas alternativas, e indica un compromiso con mercados, políticas, procedimientos y operaciones específicos descartando otras formas de actuar que resultan “menos deseables”
.
El término administración estratégica se utiliza en muchas universidades coma subtitulo para el último curso de administración de empresas (política empresarial), que integra material de todos los cursos empresariales. El Club de administración estratégica online en www.strategyciub.com ofrece muchas ventajas a los estudiantes de política empresarial y administración estratégica.

Fuente Texto: David, Fred R.Conceptos de administración estratégica. Decimoprimera edición. Peason Educación, Mexico, 2008. Página 5.  
Fuente Imagen: http://cinosargo.bligoo.com/content/view/287051/Autorretrato.html#content-top

17 de febrero de 2011

La esencia del bienestar individual y colectivo.

El bienestar es la esencia del reino. La raíz de la estabilidad se encuentra en la administración de la economía doméstica. Ningún reino ha podido mantener a sus seguidores sin alimento tanto natural como espiritual por mucho tiempo. 
.
El rey debe movilizar a la gente con sus palabras y sus hechos, y no imponer la fuerza. Que al fin y al cabo termina con sí mismo, y eso por lo menos no es la idea central de este artículo.
Si usted no cree en lo que dice mejor no gaste saliva y póngase a trabajar, que nadie podrá hacer nada por usted desbordado de dudas y temores, es la ruta a la perdición. 
.
En cambio, si miramos más allá de cada uno de nosotros, podríamos ver con profundidad la esencia del bienestar individual y colectivo, estructural u organizacional que cada individuo tiene y que participa dentro del sistema.
.
Leí o escuché en algún curso universitario que el 20% de las ventas o clientes que nos compren, existe la probabilidad que el 80% de las utilidades sean generadas por ese segmento de la población de clientes total. Es decir, que la producción podría estar siendo analizada por esta ley llamada la ley de Pareto. 
.
La producción involucra tiempo, y el tiempo debería ser distribuido entre nuestro hábitos satisfactorios para generar mayor rendimiento en el uso del 80% de tiempo que es verdaderamente productivo.
.
En conclusión, la semana tiene 5 días hábiles para exigirle a sus empleados que sean lo suficientemente efectivos sin que pueda dar muchos con muchos efectos productivos, a diferencia de que si se les permite un día a la semana realizar las actividades que más les gustan dentro de la empresa, gimnasio, pool, comidas, piscinas, etc. Todo aquello que  haga sentir bien al colaborador, para que luego surjan ideas innovadoras a la solucion de problemas crecientes como la espuma en ascendencia productiva, y de verdad se pueda garantizar el bienestar individual y colectivo.

6 de febrero de 2011

Economía Agrícola

Economía agrícola o economía agraria es la rama de la ciencia económica que estudia la especificidad del sector agropecuario y sus múltiples interrelaciones con el conjunto de la economía.

La economía agrícola aplicó originalmente los principios de economía a la agricultura, y la ganadería una disciplina conocida como "agronómica". La agronómica como rama de la economía se ocupó específicamente de uso de tierra y la aplicación de los métodos económicos para optimizar las decisiones tomadas por los productores agropecuarios. Se centró en cómo maximizaba el rendimiento de las cosechas a la vez que se sostenía el ecosistema del suelo. A lo largo del siglo XX la disciplina se amplió y su alcance actual es mucho más amplio. La economía agrícola incluye hoy una variedad de áreas aplicadas, teniendo considerables intersecciones con la economía convencional.

Actualmente la Asociación Internacional de Economistas Agrícolas, IAAE por sus siglas en inglés, agrupa a los especialistas del ramo en todo el mundo. Fue fundada en 1929 en la Primera Conferencia Internacional de Economistas Agrícolas en Dartington Hall,

Política económica

Todos las polémicas teóricas han confluido en el plano de la política económica. A comienzos del siglo XX en Estados Unidos aumentó progresivamente la influencia de las tesis de Carey sobre la necesidad de intervención del estado para fomentar la producción agropecuaria y remover los obstáculos que impiden el progreso de las comunidades y naciones. Henry Charles Taylor (1873-1969) estableció por primera vez un departamento de Economía Agrícola en 1903, en la Universidad de Wisconsin-Madison, que publicó regularmente un boletín de la disciplina y se convirtió en un baluarte para la política económica del estado de Wisconsin.

Taylor trabajó en el Departamento de Agricultura de Estados Unidos desde 1919, fundó allí la oficina de economía agrícola y el servicio de investigación agrícola y de mercados, fortalecidos en las décadas siguientes. 

En 1926 debió regresar a la vida académica al rechazar el gobierno la política de sustentación de precios y subsidios que el Secretario del Departamento de Agricultura proponía para enfrentar la crisis agrícola. Sin embargo, tanto los servicios de información e investigación como las políticas de precios y subsidios se impusieron en la vida posterior del país, tras la Gran Depresión y el establecimiento del New Deal y fueron repicados después de la II Guerra Mundial en Europa y Japón.

También los años 20 a 30 fueron escenario de las grandes polémicas sobre política agraria en la Unión Soviética. Sistemas económicos diferentes pero interrogantes similares sobre el papel de la pequeña y la gran producción y el papel del estado para pasar de una a otra. Evgeni Prebrazhenski (1926) defendió la colectivización rápida del sector agropecuario en aras de una "acumulación originaria socialista". Chayanov en cambio, esde el Instituto de Investigación Científica de la Economía Agrícola defendía el papel de la economía campesina en el nuevo sistema. En medio de vaivenes se impuso desde 1929 la colectivización forzada.

En otras partes el debate de las visiones de Myrdal y Viner repercutía de una u otra forma en las políticas agropecuarias. Theodore Schultz (1902-1998), notable economista agrario, autor de La organización económica de la agricultura (1953) y de Modernización de la agricultura (1964) examinó la economía de desarrollo como problema relacionado directamente con la agriculturaSchultz contribuyó además a instituir la econometría como herramienta para el análisis de la economía agrícola; él observó en un notable artículo en 1956, que el análisis del abastecimiento agrícola estaba "arraigado en arena movediza" y era necesario darle bases sólidas para que fuera acertado.

Actualmente los debates se centran en la política agropecuaria global, la combinación de los subsidios a las exportaciones agropecuarias de los países desarrollados y el libre comercio con el consiguiente incremento de las importaciones de alimento en los países en desarrollo, en un escenario de alza de sus precios internacionales.


Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_agr%C3%ADcola
Fuente de la img: http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTIa-0ATgbpdhJWwTsnUxQeLS2QrjDSZ8ApN7MJqbpndxOY0S8KAQ&t=1

VAN & TIR: Análisis de Inversiones.

En un proyecto empresarial es muy importante analizar la posible rentabilidad del proyecto y sobretodo si es viable o no. Cuando se forma una empresa hay que invertir un capital y se espera obtener una rentabilidad a lo largo de los años. Esta rentabilidad debe ser mayor al menos que una inversión con poco riesgo (letras del Estado, o depósitos en entidades financieras solventes). De lo contrario es más sencillo invertir el dinero en dichos productos con bajo riesgo en lugar de dedicar tiempo y esfuerzo a la creación empresarial.

Dos parámetros muy usados a la hora de calcular la viabilidad de un proyecto son el VAN (Valor Actual Neto) y el TIR (Tasa Interna de Retorno). Ambos conceptos se basan en lo mismo, y es la estimación de los flujos de caja que tenga la empresa (simplificando, ingresos menos gastos netos).

Si tenemos un proyecto que requiere una inversión X y nos generará flujos de caja positivos Y a lo largo de Z años, habrá un punto en el que recuperemos la inversión X. Pero claro, si en lugar de invertir el dinero X en un proyecto empresarial lo hubiéramos invertido en un producto financiero, también tendríamos un retorno de dicha inversión. Por lo tanto a los flujos de caja hay que recortarles una tasa de interés que podríamos haber obtenido, es decir, actualizar los ingresos futuros a la fecha actual. Si a este valor le descontamos la inversión inicial, tenemos el Valor Actual Neto del proyecto.

Si por ejemplo hacemos una estimación de los ingresos de nuestra empresa durante cinco años, para que el proyecto sea rentable el VAN tendrá que ser superior a cero, lo que significará que recuperaremos la inversión inicial y tendremos más capital que si lo hubiéramos puesto a renta fija.

Relaciones con los empleados y productividad.

Si ya no cabe duda de que las personas son el capital más valioso de la empresa y el mejor medio para alcanzar mayores niveles de competitividad, podemos aceptar entonces que el estado de las relaciones entre la empresa y los empleados en todos los niveles, determinará en alto grado la productividad de la empresa. Unas relaciones conflictivas conducirán en la mayoría de las ocasiones a una productividad mediocre, mientras que una buena relación distinguirá a las empresas más prósperas y competitivas. 

 No obstante la lógica impecable de esta afirmación, las buenas relaciones entre la empresa y los trabajadores considerados en su conjunto, es un capítulo aún no leído ni transitado por muchísimas empresas de la región. Las quejas. las demandas, las protestas, las huelgas, los comentarios en las oficinas o en los lugares de trabajo, nos cuentan historias diferentes: gerentes que consideran que el principal obstáculo para alcanzar las metas empresariales son los empleados y obreros sindicalizados. 

Gerentes que dedican una porción de sus energías a debilitar la posición del sindicato bajo la firme creencia que, al lograrlo, la productividad de la empresa como un todo, se acrecentará. Por su parte los trabajadores que sostienen que la intención de la empresa no es otra que la de “explotarlos al máximo” para luego quedarse con todos los beneficios, no aceptan de buena gana, o más bien rehuyen los intentos de parte de la empresa para conseguir una mayor productividad individual.

5 de febrero de 2011

Interiorizar una cultura del cambio.

  • Trata a los demás con respeto.
  • Intenta esforzarte para integrar a los nuevos miembros.
  • Participa y colabora con los demás, intenta ayudar a todos.
  • Celebrar y compartir, significará éxito y alegría.
  • La empatía es importante, saluda y habla con todos.
  • Sé abierto de mente y accesible.
  • Comparte tu cultura y tus valores con los demás.
  • Muestra iniciativa y esfuérzate.
  • Se justo, sincero y honesto.
  • Relaciónate con los demás, trabajando en equipo.
  • Aporta información y participa activamente.
  • Sé responsable, acepta la presión.
  • Intenta que la competencia sea sana.